
Robots y empleo: El debate está servido
A lo largo de la historia, hemos presenciado cómo el desarrollo tecnológico ha ido modificado paulatinamente los puestos de trabajo, reemplazando progresivamente la mano de obra humana por máquinas.
A lo largo de la historia, hemos presenciado cómo el desarrollo tecnológico ha ido modificado paulatinamente los puestos de trabajo, reemplazando progresivamente la mano de obra humana por máquinas.
Al hablar de cómo está cambiando y cambiará el mundo con la tecnología, tengo que reconocer que en alguna entrada reciente me he puesto demasiado en plan filósofo profundo, más de postureo que de verdadero nivel intelectual, también es verdad. Así que hoy voy a hablar de lo que verdaderamente interesa en este país, sin contar la lógica e imprescindible preocupación por la separación de Paula Echevarría y David Bustamante, por supuesto. Me refiero, claro está, al fútbol ¡faltaría más!
Fujitsu impulsa y mejora su programa de canal SELECT Partner Program, para ayudar a sus Partners a entender mejor y dar respuesta a las necesidades de transformación digital de sus clientes.
Hablábamos hace poco acerca de las polémicas surgidas en nuestro tiempo respecto al mundo de las nuevas tecnologías, y una de las que mencionábamos más de puntillas se refería al debate mismo entre tecnófilos y tecnófobos. Entre los muchos temas que alimentan esta discusión está el de si la vida digital está descargando a nuestro cerebro de buena parte de su trabajo y, como consecuencia, nos está tal vez convirtiendo gradualmente en menos inteligentes. Dicho de otro modo: ¿A más smart el smartphone, menos smart su usuario...?
A principio de cada año entramos a una discusión perenne: ¿Cuáles serán los titulares en el mundo de tecnología empresarial en el curso del año? Generalmente, este tipo de predicción es más compleja que unos cuantos pensamientos hilvanados para rellenar las pulgadas de una columna, considerando además que el cambio en cualquier industria es invariablemente lento y difícil de encuadrar en tan solo 12 meses.
Hace tiempo que tengo una entrada para el blog que mantengo en la reserva, por si alguna semana poco inspirada nos quedamos sin material. El caso es que he procurado evitar recurrir a ella, porque la verdad es que me gusta muy poco: Es demasiado breve, con un contenido flojete, una temática con rasgos de obsoleta (en la tecnología eso ocurre demasiado rápido), y encima un poco peligrosa en el sentido de que podría herir sensibilidades...
Como contrapunto a la reciente entrada en la que comentábamos estudios sobre posibles efectos adversos del uso de la tecnología sobre el uso de nuestro propio cerebro, vamos hoy a mostrar otra perspectiva en principio de intenciones más optimistas, aunque tampoco deja de crear dudas e incluso provocar miedo a los más susceptibles. Y me viene que ni pintado el tema, porque hace poco lo ha puesto en la palestra el señor Elon Musk.
Tanto tiempo llevamos hablando de los Millennials, que casi sin darnos cuenta, ya tenemos aquí a la siguiente generación, a los primeros miembros de la Generación Z, graduándose esta primavera. Mientras estábamos intentando entender las diferencias y peculiaridades de la generación más disruptiva y diferente, que se suponía representaban los Millennials, casi sin darnos cuenta, tenemos ya incorporándose al mercado laboral a esta otra generación nacida a partir de 1995.
Los expertos tecnológicos aseguran que las últimas innovaciones eliminarán muchas de las limitaciones biológicas del ser humano. El hombre aumentado aportará numerosos beneficios a la eficiencia de las empresas.
Dispositivos conectados, 5G y coches autónomos han sido algunos de los temas candentes de la última edición del Mobile World Congress, junto al futuro de las Smart Homes. No en vano, en los últimos años, los dispositivos inteligentes del hogar han aumentado notablemente su popularidad.
Últimas Noticias