
Más allá de la monetización del dato
“Necesitamos herramientas sencillas, ágiles y flexibles que permitan conectar el mundo del negocio con la tecnología”.
“Necesitamos herramientas sencillas, ágiles y flexibles que permitan conectar el mundo del negocio con la tecnología”.
Nadie pone en duda que la informática como la conocemos hoy en día nos ha ayudado a solucionar problemas, a aumentar la productividad en nuestras oficinas y ha facilitado la comunicación a niveles que alguien nacido durante el siglo XIX no podría ni imaginar.
Hemos dejado atrás los límites del antiguo modelo de fabricación. ¿Y ahora, qué? Lo próximo es la digitalización.
No estamos acostumbrados a ver a las grandes empresas de tecnología reclamar mayor regulación (normalmente se quejan de todo lo contrario), pero las nuevas fronteras que se están alcanzando en los últimos años parecen haber asustado a algunos de sus máximos representantes.
La industria sanitaria afronta muchos retos en la actualidad, como por ejemplo la protección de los datos de pacientes, la gestión de una población cada vez más envejecida, la escasez de personal, los exigentes objetivos y lidiar con el aumento de litigios.
La evolución tecnológica experimentada en las grandes corporaciones españolas de más de 200 empleados ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años que ha llevado a situar su actual nivel de madurez digital en un 55 por ciento, con el sector financiero a la cabeza.
A pesar de que en el ecosistema pyme se asume la transformación digital como una necesidad -en muchos casos urgente- lo cierto es que, a la hora de poner en marcha los proyectos de digitalización se siguen encontrando de manera reiterativa con el obstáculo de la resistencia interna al cambio.
La identificación biométrica se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre los usuarios, empresas y organismos públicos a nivel mundial. El reconocimiento facial, la huella dactilar o la biometría de voz son algunos de los sistemas más utilizados para verificar nuestra identidad.
Además de las ventajas, digamos, convencionales, que se le atribuyen a un ERP, desde Datisa se destaca también su contribución al impulso de la innovación en el ecosistema de las pequeñas y medianas empresas.
Un Digital Twin o gemelo digital es una réplica virtual de un objeto o sistema que simula el comportamiento de su homólogo real con el fin de monitorizarlo para analizar su comportamiento en determinadas situaciones y mejorar su eficacia.
Últimas Noticias