HayCanal.com

Día Mundial de las Redes Sociales 2024

Día Mundial de las Redes Sociales 2024

El Día Mundial de las Redes Sociales, fundado por Mashable el 30 de junio de 2010, conmemora la revolución digital que ha transformado nuestras vidas.

Este acontecimiento une a personas de todo el mundo y pone de relieve las transformaciones que han traído consigo las redes sociales. El hashtag #SMDay será tendencia internacional, invitando a todo el mundo a participar. No olvidemos que la seguridad es cosa de TODOS.

Redes sociales: Pros y contras

Las redes sociales han revolucionado nuestra forma de conectarnos, comunicarnos, compartir información y entretenernos. Sin embargo, también están en el foco de la polémica por temas tan importantes como la privacidad de los datos, la salud mental y la desinformación, y la sobreexposición de los menores y la huella digital que generan. El Día Mundial de las Redes Sociales es una oportunidad para que todos reflexionemos sobre el uso que hacemos de ellas, y quizá también para que hagamos algunos cambios. Echemos primero un vistazo a sus beneficios y riesgos:

Beneficios:

•    Mantener el contacto con amigos y familiares, nos acerca a los que están lejos
•    Encontrar apoyo y comunidades
•    Mostrar y compartir pasiones y aficiones
•    Acceso a información, cursos online y aprendizaje de nuevas habilidades, democratiza el acceso al conocimiento universal
•    Entretenimiento personalizado
•    Sensibilizar y movilizar el activismo en favor de los problemas sociales

Riesgos:

•    Exposición a contenidos inapropiados
•    Ciberacoso y “ciber-bullying”
•    Problemas de privacidad y suplantación de identidad
•    Problemas de concentración y sueño
•    Uso excesivo que afecta a muchos aspectos de la vida cotidiana
•    Erosión del pensamiento crítico y polarización de la sociedad
•    Problemas de salud mental como ansiedad, depresión, soledad y baja autoestima
•    Exposición a información errónea, manipulación y desinformación

Buenas prácticas para un uso seguro y responsable de las redes sociales

Muchos padres, tutores y educadores compartimos una preocupación natural por la seguridad y el bienestar de nuestros jóvenes que utilizan las redes sociales. Siguiendo estas buenas prácticas, podemos y debemos ayudar a nuestros seres queridos a utilizar las redes sociales de forma segura y responsable, enfatizando y maximizando sus beneficios, y minimizando los riesgos asociados, riesgos que debemos iluminar y conocer.

A continuación, damos algunas recomendaciones para hacer un uso responsable de las RRSS.

1. Comunicación abierta

Fomentar un entorno en el que nuestro hijo sienta que puede acudir a nosotros para plantear cualquier problema, duda o inquietud. La comunicación abierta y honesta es crucial para su seguridad en Internet, por lo que debemos comunicarnos con frecuencia con nuestros hijos sobre sus experiencias en la Red. Esto nos ayudará a estar informado sobre sus actividades y nos ofrecerá la oportunidad de abordar cualquier preocupación o inquietud que nuestros menores puedan tener. Es crucial, por tanto, fomentar una relación de confianza, abierta y sincera.

2. Planificación

Reunir a nuestra familia para elaborar un plan para utilización de las redes sociales, la negociación común es clave para construir un marco donde estemos representados todos los miembros. Debatir de los límites y acordar normas es clave, como una hora límite de utilización para poder dormir mejor (concepto de contrato de utilización de las redes y servicios digitales). Involucrar a nuestros menores en las conversaciones sobre las aplicaciones que utiliza, investigar juntos las nuevas, comprobar las reseñas para construir y fomentar el pensamiento crítico, tener en cuenta las restricciones de edad y preguntar por lo que le gusta y lo que no. Es importante destacar tanto los aspectos positivos como los negativos para crear un marco equilibrado. Se construye más desde el consenso que desde la imposición. La negociación colectiva es clave para alimentar la independencia y el sentido común.

3. Privacidad

Revisar juntos la configuración de privacidad y seguridad de las de redes sociales. Aprender juntos a ajustar la configuración de privacidad para controlar a quién permitimos ver nuestras publicaciones e información personal. Anímales a revisar y actualizar periódicamente su configuración de privacidad, especialmente cuando se introduzcan nuevas funciones. Hablar de la importancia de la privacidad en Internet. Igualmente, hay que explicarles que compartir demasiada información personal puede ponerles en peligro de robo de identidad, estafas, ciberacoso u otras formas de acoso online. Hay que ayudar a nuestros hijos a comprender que, una vez que se comparte algo en Internet, puede ser casi imposible borrarlo por completo; aquí es esencial fomentar la concienciación sobre el concepto de “huella digital”.

4. Compartir en exceso

Explicarles los peligros de compartir información personal en exceso. Los jóvenes no suelen comprender las posibles consecuencias, por lo que nos corresponde a los padres, tutores y educadores explicarles por qué es perjudicial y los riesgos que conlleva. Los jóvenes deben entender por qué es importante no compartir sus datos personales identificables en Internet, como su número de teléfono, dirección, colegio o fotos, no olvidemos que las fotos llevan embebidos metadatos con información crítica como la ubicación o la fecha de creación.

5. Proteger la ubicación 

Sin duda alguna, hay que poner foco en la importancia de no compartir la ubicación en las redes sociales. Aprender juntos a desactivar los servicios de localización y, esperar a volver a casa antes de publicar fotos de las vacaciones (o ser cautos al menos). Un tema importante del que hablar es la seguridad con la cámara a la hora de hacer y compartir fotos en Internet. Es fundamental enfatizar que deben ser cautos, cuidadosos y sean conscientes de lo que se ve en sus fotos, como puntos de referencia, matrículas, direcciones o detalles de fondo identificables que podrían comprometer su privacidad o seguridad. Para obtener más información sobre cómo proteger su ubicación, consulte nuestra serie de vídeos breves en YouTube que muestran cómo ocultar la ubicación a través de varias apps de dispositivos iOS, Android y de escritorio: Proteja su ubicación.

6. Ciudadanía digital

A medida que nuestros jóvenes se incorporan a la comunidad online, aprender a navegar por las redes sociales y otros aspectos de la vida online de forma segura y ética es lo que les convierte en buenos ciudadanos digitales. Nuestro papel como educadores es clave para garantizar que les proporcionamos la educación y el apoyo que les permitan convertirse en buenos ciudadanos digitales. También es importante fomentar la amabilidad y la empatía online, dotándoles de estrategias para manejar comportamientos desagradables o hirientes, como bloquear o denunciar a usuarios abusivos y buscar el apoyo de adultos de confianza. El Digital Wellness Lab dispone de una gran cantidad de recursos para ello.

7. Celebrar el éxito online

Hay que reconocer y fomentar los grandes usos y beneficios que ofrece el mundo online. Celebrar los logros de los jóvenes, ya sea mostrando su talento, ganando concursos, creando contenidos o destacando en los juegos, pero buscando un equilibrio entre el celebrar y el sobreexponer. Es bueno equilibrar los debates sobre los riesgos de Internet en las redes sociales con los beneficios.

8. Entender las redes sociales

Es importante familiarizarse con las plataformas de redes sociales que nuestros hijos utilizan o quieren utilizar. Investigar para conocer la edad mínima de los servicios, sus características atractivas, las configuraciones de seguridad y los riesgos potenciales. Crear nuestra propia cuenta para relacionarnos de forma no intrusiva con nuestros menores y estar informados sobre sus actividades en Internet.

9. Vigilancia y control parental

Hay que utilizar herramientas de control parental y software de supervisión para seguir la actividad online nuestro hijo. Esto puede ayudarnos a identificar posibles problemas a tiempo y a guiarle hacia comportamientos online más seguros. La guía de tutores de Tik Tok, el centro familiar de Instagram, YouTube family, Apple family y Google Family Link tienen excelentes recursos para ayudarnos.

10. Educar sobre la desinformación

No hay que olvidar hablar de la prevalencia de la desinformación en Internet. Educar con ejemplos. Enseñarles a evaluar críticamente las fuentes, a verificar la información y a buscar fuentes fiables de noticias e información. Se le debe animar a cuestionar lo que ven en Internet y a ser precavidos a la hora de difundir contenidos falsos o engañosos que puedan perjudicar a otras personas. Podemos consultar recursos útiles como la Guía para padres sobre alfabetización mediática de NAMLE y Cyber Academy de Trend Micro (¡ver más abajo!).

11. Comportamiento online

Debemos reconocer que todos cometemos errores en Internet, especialmente los jóvenes cometen errores dentro y fuera de la Red. Lo más importante son las acciones y los aprendizajes que nuestro hijo se lleva cuando se da cuenta de sus errores. Una advertencia: aunque confiscar los dispositivos pueda parecer lo correcto, también puede disuadir al joven de acudir a usted en el futuro en búsqueda de ayuda o consejo. Centrarse en enseñarles las consecuencias más allá del castigo y fomentar un mejor comportamiento en el futuro, es un camino más constructivo.

12. Predicar con el ejemplo

Debemos convertirnos en un ejemplo positivo practicando nosotros mismos los buenos hábitos en Internet. Reflexionar sobre nuestra propia relación con el dispositivo y nuestras cuentas en las redes sociales. Enseñar a nuestro hijo o aprender juntos a utilizar los ajustes de privacidad y seguridad de forma responsable y a respetar la privacidad online de los demás, es fundamental.

13. Elegir el tiempo verde en lugar del tiempo de pantalla

Considerar la posibilidad de programar días familiares de “desintoxicación digital” con frecuencia, especialmente durante las vacaciones, más aire libre y con menos pantallas, es un hábito muy saludable. Realizar actividades como juegos de mesa, deportes o excursiones para reducir el tiempo frente a la pantalla y pasar tiempo de calidad juntos. Promover un equilibrio saludable entre las actividades online y offline fomentando aficiones, deportes, actividades al aire libre y otros intereses.  Otra idea es designar determinadas zonas de la casa como "zonas libres de dispositivos", como el comedor o los dormitorios, para tener más interacciones cara a cara y garantizar una mejor higiene del sueño.

14. Cuentas falsas y depredadores

Con los deepfakes, las cuentas falsas y las personas que mienten sobre su identidad en Internet, es importante hablar de la importancia de desconfiar de las solicitudes de amistad o los mensajes de personas que no conocen en el mundo real. Una forma útil de detectar una cuenta social falsa es realizar una búsqueda de imágenes inversa en Google Imágenes. Animemos a denunciar comportamientos o cuentas sospechosas a la plataforma y a hablar con nosotros.

 

Raúl Guillén, evangelista de estrategia de ciberseguridad de Trend Micro


Noticias que marcan tendencia en el sector IT

Últimas Noticias

Nombramientos